DIBUJOS SURREALISTAS Y METÁFORAS.
AL OTRO LADO DE LA MENTE

"Ves cosas y dices ¿Por que?. Pero yo sueño cosas que nunca fueron y digo, ¿Por que no?".
(George Bernard Shaw. Escritor irlandes)
Serie "La Edad Oscura". Tres máquinas infernales (2018). En preparación.

1- Máquina terrestre. 2018.
40 x 50 cm.
Bolígrafo sobre papel.

"TU SED DE REALIDAD AHOGARÁ TU IMAGINACIÓN"
Ahogando la imaginación. 2018.
40 x 50 cm.
Lápiz y bolígrafo sobre papel.

Viajando al otro lado de la mente (Primer viaje). 2018.
70 x 50 cm.
Lápiz y bolígrafo sobre papel.

Serie Criaturas Fantásticas (2018).
La creación de criaturas fantásticas no solo requiere una cierta dosis de imaginación. Ya he citado la frase de Mark Twain, “La verdad es más extraña que la ficción, porque la ficción ha de ser verosímil”. Dicho de otro modo, lo fantástico, para ser aceptado, ha de tener en muchas ocasiones algo de “creíble”. Es por eso que, mientras realizaba esta serie, pensé en que había que dar a las criaturas un contenido extra de “realidad”.
Para ello nada mejor que buscar en el mundo que nos rodea: la naturaleza, los seres vivos “de verdad” nos obsequian con formas, colores, comportamientos y situaciones que superan con mucho la imaginación de cualquier creador.
¿No es asombroso que una planta sea capaz de capturar insectos mediante hojas “trampa” que se cierran después de haberlos atraído con una sustancia perfumada? ¿No es propio de un relato de ciencia ficción el comportamiento de ciertos gusanos, que después de parasitar a un animal hasta hacerse adultos, le obligan a acudir al agua y morir, para que ellos puedan poner allí sus huevos? Podríamos seguir y no acabar…
Así es que mientras dibujaba a las criaturas, recreé su posible forma de vida, basándome en la realidad de algunos seres vivos: su forma de reproducirse, de alimentarse, de moverse, el ambiente donde viven, etc. Con ello elaboré una especie de “fichas” de cada ser, relatando toda esa fantasía que acerca a la realidad. Disfrutadlo.

Primera criatura.
Heptámera medusiforme. 2018.
21 x 31 cm.
Lápiz, bolígrafo y pastel sobre papel (Rotulación digital).

Segunda criatura. Encephaloterium sp. 2018.
30 x 20 cm.
Lápiz, bolígrafo y pastel sobre papel (Rotulación digital).

Tercera criatura. Glomérula florimorfa. 2018.
30 x 20 cm.
Lápiz, bolígrafo y pastel sobre papel (Rotulación digital).

Fantasía vegetal (I y II). 2016-17.
45 x 32,5 cm.
Bolígrafo sobre papel.

Fantasía vegetal III. 2018.
28 x 20 cm.
Lápiz, bolígrafo y pastel sobre papel.

Aparición en la ciénaga. 2016.
60 x 40 cm.
Lápiz, bolígrafo y pastel sobre papel.

Los esclavos del tiempo. 2017.
32,5 x 42,5 cm.
Bolígrafo sobre papel.

El último viaje de Caronte. 2015.
40 x 60 cm.
Lápiz, bolígrafo y pastel sobre papel.
Tras conducir durante milenios al Averno a las almas de los condenados, Caronte se dispone a emprender su viaje definitivo al Reino de las Sombras. Después de innumerables travesías, su misión está a punto de concluir. Sabe que hoy compartirá destino con sus dos últimos pasajeros. El viaje de hoy no va a tener retorno.
Ya no es el feroz y temible demonio que golpea a las ánimas aterrorizadas para sacarlas de su barca. Encorvado y con aspecto envejecido, rema pausadamente, con serenidad, a punto de finalizar su última travesía.
Recordará por siempre el pálido reflejo de la luna sobre las frías y tranquilas aguas, y la niebla acariciando su rostro mientras remaba.
Ahora, su barca quedará eternamente varada en la playa, a las puertas de la gruta infernal, que pronto se cerrará para siempre. Y el sol se pondrá por última vez tras el brumoso horizonte de la laguna Estigia.

El abismo. 2016.
60 x 40 cm.
Lápiz, bolígrafo y pastel sobre papel.
Junto a las ruinas de Lupshara
se abre el oscuro abismo
que devora a hombres y a bestias.
Creciendo en silencio
se alimenta insaciable
de la montaña que lo oculta.
Lentamente.
Sequía a sequía; tormenta a tormenta.
En su húmedo vientre,
a la vez acogedor y hostil,
ha dado cobijo al oso y sepultura al cazador.
En su seno, con delicadeza,
moldea caprichoso a la madre roca
jugando con formas imposibles.
Pacientemente.
Gota a gota, crecida a crecida.
Ha visto venir y marcharse los hielos
y convertirse las verdes praderas
en espesos y sombríos bosques.
Y un día, en la hora del colapso final,
emergerá inmenso a la luz profanadora
para morir bajo el sol, olvidado por los hombres.
Cerrando el ciclo.
Siglo a siglo; eclipse a eclipse

Apocalipsis subterráneo. 1998.
68 x 41 cm.
Lápiz, rotulador y pastel sobre papel.
Durante años he practicado Espeleología, y conozco las maravillas del frágil mundo subterráneo. Este dibujo alude a quienes acuden a este mundo sin el respeto que merece, saqueando, ensuciando o destruyendo cuanto encuentran a su paso. En la parte inferior, en letras runas, se incluye una extraordinaria frase, que resume como ninguna cual debe ser el comportamiento de cualquier visitante de una cueva. Fue utilizado como lema de la NSS (National Speleológical Society) de Estados Unidos, una organización dedicada a la exploración, estudio y conservación de las cavidades (http://caves.org/):
“No tomes nada, salvo fotografías,
no dejes nada, salvo huellas,
no mates nada, salvo el tiempo”.

Espejismo. 1996.
47.5 x 67 cm.
Lápiz, rotulador y pastel sobre papel.

Sueños fluidos (1ª visión). 1997.
50 x 69 cm.
Lápiz, bolígrafo y pastel sobre papel.

Sueños fluidos (2ª visión) 2015.
33 x 43 cm.
Lápiz, bolígrafo y pastel sobre papel.

Sueños fluidos (5ª visión). El renacer. 2016.
33 x 43 cm.
Lápiz, bolígrafo y pastel sobre papel.

Sueños fluidos (4ª visión) 2016.
33 x 43 cm.
Lápiz, bolígrafo y pastel sobre papel.

Sueños fluidos (3ª visión) 2015.
33 x 43 cm.
Lápiz, bolígrafo y pastel sobre papel.

Ciclo vital. 1999.
55 x 44 cm.
Lápiz, rotulador y pastel sobre papel.

Premonición. 2001
38 x 48 cm.
Lápiz y pastel sobre papel.

Diáspora. 1989.
65 x 44,5 cm.
Lápiz, rotulador y pastel sobre papel.

Caída de una Dinastía. 1996.
69 x 49 cm.
Lápiz y pastel sobre papel.

Estudio para "Caída de una dinastía". 1987.
29,5 x 21 m. Lápiz sobre papel.

Mujer fumando narguíl. 1999.
59,5 x 39 cm.
Lápiz y pastel sobre papel.
Las imágenes y textos de este sitio son propiedad de Enrique F. Gibert. Todos los derechos reservados.